30 de abril de 2010

Elementos para un proyecto de nación en Haití (1a. Parte): la rebelión inconclusa

El reciente terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití reabrió la reflexión profunda sobre la necesidad de refundación de este pequeño estado insular. Haití posee una larga tradición excluyente. Su excluyente orden social y político durante la colonia francesa se reprodujo a través del siglo XIX y continuó haciéndolo a lo largo del siglo XX y del presente. Aunque la independencia de Haití en 1791 significó la realización de un sueño de libertad, su proceso de conformación como nación reprodujo las estructuras coloniales (ICG 2004). Así, durante el siglo XIX, la incapacidad de sus élites gobernantes para instituir un sistema de inclusión social devino en el endémico resentimiento y ambición que a la postre fue aumentando y profundizando aún más sus raíces en la sociedad y la vida pública haitiana.

La ausencia de instituciones eficaces para impedir el abuso de poder y limitar las prácticas de venganza de los grupos que lograron acceder al poder impiden hacer de la haitiana una sociedad más incluyente. La experiencia reciente sobre lo anterior puede ejemplificarse con la persecución de los Tontons Macouts, el grupo paramilitar señalado como responsable de un gran número de crímenes durante la dictadura de los Duvalier. A la caída de los Duvalier los Tontons Macouts fueron objeto de múltiples actos de venganza sin juicio (HRW 1996).

Otro factor que a la postre ha impedido romper con el círculo vicioso de ingobernabilidad en Haití ha sido la exclusión política. Ello se manifestó notablemente con el retorno de Aristide al poder en 1994 luego de haber sido depuesto por un golpe de Estado en 1991. Al retornar Aristide al poder, su equipo político fracasó en su intento de construir una coalición más amplia, en buena medida, debido a la tradición haitiana de siglos de “el ganador toma todo”, excluyendo de la toma de decisiones a importantes grupos del país, lo que, a la postre, le ocasionaría altos costos de gobernabilidad (véase ICG 2004: 4).

Aunque lo anterior no es exclusivo de Haití, pues es característica común de las excolonias, estos hechos devinieron en una problemática aún más compleja en este país debido a la condición de esclavitud bajo la cual se encontraba sometida la casi totalidad de su población durante la colonia francesa.

El trauma social derivado de haber sido una colonia de esclavos es lo que al parecer acuñó la aversión a las formas tradicionales de autoridad pública que caracteriza a buena parte de los habitantes y grupos de poder de este país.

Para Camus (1979), el resentimiento se deleita de antemano con un dolor que querría que sintiese el objeto de su rencor: la venganza como acto de satisfacción. Por el contrario, la rebelión se satisface con lograr igualdad con la posición del opresor, ya sea para desplazarlo y reproducir su conducta, o para construir un nuevo orden. Pocas veces las rebeliones han logrado lo segundo. La historia nos muestra repetidas escenas del simple reemplazo de élites nacidas de rebeliones. El esclavo comienza por reclamar justicia y termina deseando la realeza, señala Camus. Otras rebeliones, por su parte, se han truncado a un paso de consumar su victoria: Espartaco a las puertas de Roma; Miguel Hidalgo a las de la Ciudad de México. Talvez lo que en el fondo de ello yace sea el temor de tomar el poder y no saber qué hacer con él. Así, la libertad se frustra cuando, aún vencido y desterrado al esclavizador, no se sustituye el orden esclavista por uno libertario.

La falta de un proyecto claro y realizable es lo que en todo caso les ha hecho fracasar después del triunfo. Albert Camus señala que la rebelión más elemental expresa, paradójicamente, la aspiración a un orden.

No diseñar un nuevo orden equivale a necesariamente recursar el pasado. De ahí que la misión inicial para la reconstrucción de este país sea la reorientación desde el Resentimiento hacia la Consumación de la Rebelión independentista por medio del diseño de un orden incluyente, consensuado y respetado.

Bibliografía

Camus, Albert (1975). El hombre rebelde. 8ª. Edición. Ediciones Losada.

Collier, Paul (2009). Haiti: from natural catastrophe to economic security. A report for the Secretary-General of the United Nations. Oxford University.

ECLAC (2005). Short and long term development issues. United Nations Economic Commission for Latin-America and the Caribbean. LC/MEX/L.683. Mexico City.
18 October 2005

HRW (1996). “Thirst for Justice: a decade of impunity in Haiti”. Human Rights Watch, Vol. 8, No. 7, September 1996.

ICG (2004). A new chance for Haiti? International Crisis Group, Latin America/Caribbean Report No. 10, 18 November 2004.

Rawls, John (1999). A theory of justice. Belknap Press of Harvard University Press; Revised Edition edition (September 30, 1999). ISBN-10: 0674000781